Autor: txeridei
Cerrado por vacaciones
Lo que las fotos te gritan ; semiótica
Ahí es donde entra en juego la semiótica, a la que aludí un poquito en su día,
( Semiotica, simbolos y asociaciones.) y en la que hoy toca, quizás profundizar, un poquito mas … haremos un intento.
La semiótica es la Ciencia que estudia los diferentes sistemas de signos que permiten la comunicación entre individuos, sus modos de producción, de funcionamiento y de recepción.
La semiótica bien afinada puede dar verdaderos resultados; con la vida moderna, las redes sociales en pleno auge, la comunicación se ha vuelto tremendamente veloz, hoy en día no leemos las noticias, apenas ojeamos los titulares, mientras deslizamos miles de imágenes en las pantallas de nuestros teléfonos móviles y tabletas.
Ocurre también, que a veces vemos cosas donde no las hay, o mejor dicho vemos lo que queremos ver.
En mas de una ocasión somos víctimas de nuestro cerebro, que no para de lanzarnos mensajes, y algunos de ellos cifrados…
¿No os ha ocurrido estar pensando en una persona y confundirla seguidamente con una que te has cruzado?
¿O quizás que te guste mucho algo y verlo de repente en todas partes?
en mi caso particular, ha sido la segunda y he tenido temporadas de ver mapas en todas partes…..
algunos reales y otros no tanto…
Ermita de La Pertusa
La Pertusa es una capilla románica, en lo alto de un acantilado.
En nuestro caso el hallazgo fue un tanto particular, después de dos o tres visitas al Congost de Mont-rebei sin éxito de completar la ruta entera, decidimos ir en coche hacia la «salida sur», un poco de ayuda de google maps, (como no) et voilá, un lugar maravilloso que vale la pena visitar, para poder admirar ese fantástico paisaje.
Las fotos como podréis comprobar pertenecen a dos visitas diferentes, cada una de ella con su particular encanto.
|
La ermita de La Mare de Deu de la Pertusa se halla situada en un paraje absolutamente espectacular. |
![]() |
Desde la Ermita y con un buen teleobjetivo zoom, es posible ver una de las escaleras enfiladas en la pared aragonesa del desfiladero. |
![]() |
En nuestra ultima visita, mi segunda en este lugar, a pesar de que el tiempo no nos acompañó demasiado, no hacia más que añadir belleza al lugar. |
![]() |
Pudimos aprovechar una tregua de las lluvias para visitar la zona y hacer unas cuantas fotos. |
![]() |
Un mirador espectacular del embalse de Canelles y el paso del río Noguera Ribagorçana, con la ermita destacando en la silueta de la cresta a la izquierda. |
Cazando mariposas
El Congost de Mont-rebei (segunda parte)
Dicen que a la tercera va la vencida y en mi caso concreto, así fue.
A principios del mes de Junio he tenido la oportunidad, por fin, de volver a mi querido Congost de Mont-rebei, desde que lo descubrí hace años en aquella revista: una revista, google maps y empieza la aventura y mas tarde, lo visité y se ha convertido casi en una especie de obsesión, (lo de mis lugares favoritos se queda corto)
En esta ocasión hubo un poco menos de improvisación y por tanto algo mas de preparación.
Incluso pudimos pasar la noche allí…. cerca, ya que dentro del mismo Congost esta prohibido hacerlo, bajo peligro de denuncia, según nos informaron.
Siendo así merece la pena despertarse, cuanto mas cerca mejor, para poder afrontar, cualquiera de las rutas que te frece este maravilloso lugar, lo más despejado posible.
![]() |
Una vez iniciada la ruta, podemos escoger itinerario en función de nuestras preferencias, también a la entrada te dan un tríptico muy útil para la visita. |
![]() |
Uno de los puntos de interés de la ruta, el puente colgante… antes de que preguntéis, SI, es obligatorio cruzarlo, no hay otro modo de acceder al congost, de ser así yo misma hubiera tomado esa ruta. |
![]() |
Segundo puente colgante de la ruta, no por ello impone menos respeto que el primero. |
![]() |
Lo mejor para finalizar una ruta es un buen túper de macarrones a la boloñesa, para reponer fuerzas. |
![]() |
El fin de la ruta te suele dejar unas botas, bien embarradas que junto con las agujetas suelen ser señales del trabajo realizado., en este caso muy satisfactorio. |
Menorca diferente.. Cala tortuga
Asi reza el nombre del blog del que me empapé, hasta la saciedad antes de nuestra escapada a la isla, totalmente recomendable y lectura obligada si quiere uno conocer la isla con otros ojos.
Una revista, google maps, y empieza la aventura; El Congost de Mont-rebei ( Primera parte)
La primera vez que oí hablar de este lugar, fue en la sección de viajes de una revista de moda, no me lo acababa de creer, ya que la mayoría de los lugares paradisiacos que aparecen en esos reportajes suelen estar a bastante distancia y son bastante inaccesibles, tanto por tiempo como por economía,
Así que mire el mapa y nuevamente; no me lo podía creer.
Para situarnos, el congost (desfiladero) de mont-rebei, se localiza entre las provincias de Huesca y Lleida, entre las comarcas de la Ribagorza y el Pallars Jussà; es espacio natural ( como no) y tiene una extensión de 600 hectáreas.
El río que lo atraviesa, el Ribera Ribagozana, es la frontera natural entre las comunidades autónomas de Cataluña y Aragón.
He tenido la oportunidad de ir unas cuantas veces, con lo cual es mas que evidente que esta en mi lista de lugares favoritos ( en realidad creo que fue el lugar que inauguró esa lista).
He podido verlo en diferentes épocas del año, la primera vez a principios de abril, la segunda a finales de agosto y esta ultima a principios de Junio; En todas las épocas el paisaje conserva su encanto natural, aunque hay que decir que si se evitan las temperaturas extremas mejor que mejor.
![]() |
lo primero y lo más impresionante, al menos a mi, es el color del agua. Recuerdo perfectamente que la gente preguntaba al ver las fotos si había modificado el color con photoshop, la respuesta es no.
|
![]() |
Lo siguiente mas impresionante (al menos para mi) es el puente colgante que si o si hay que atravesar, porque si no lo haces te lo pierdes todo. Y seria una pena. |
![]() |
Vale la pena no esperar a la vuelta y girar la cabeza de vez en cuando para disfrutar de las vistas. |
![]() |
la ruta transcurre por un camino excavado en la pared, muy muy fácil de hacer. |
El sol se pone todos los días…
… y en todas partes y aun así, resulta realmente espectacular que algo tan rutinario como una puesta de sol, sea algo que nos maraville tanto. y que tan diferente puede ser contemplar el mismo evento una y otra vez.
¿quizás por eso no nos cansamos de perseguir puestas de sol?
Nadie me habló de Es Grau
He decidido y no podía ser menos, empezar mi visión personal de Menorca por un pueblito que me enamoro, a pesar de no constar en la planificación inicial y casi en ninguna guía, di con él por casualidad. Está claro que tenia que ser y además se ha ganado un puesto en mi lista personal de lugares favoritos.
Evidentemente es una opinión personal y la percepción también, pero después de todo ¿no son eso las fotos, la percepción personal de las cosas?
Cuando se habla de Mernorca, siempre se piensa en playas paradisiacas, que las hay, en calas maravillosas, en ensaimadas….
Todo el mundo te describe la zona sur, de irremediable visita e indiscutible belleza, pero como me ha dado por decir….
Nadie me habló de ES GRAU:
Un pequeño paraíso al norte de la isla. situado en pleno parque natural de S’ albufera des Grau, fue declarado en 1995 reserva natural de la biosfera, era antiguo lugar popular de vacaciones de la isla, ahora lo recomiendan a los que viajen con niños por la poca profundidad de sus playas.
Descubrir pueblecitos como es Grau , me dejan cada vez mas claro que me encantan los pueblos de pescadores…
Como digo; en los viajes tiene tanta cabida la planificación como la improvisación, bendita improvisación que aquel día me descubrió una foto en internet y me llevó a este rincón de Menorca del que…. Nadie me habló, que sigue sin destacar en las guías de viaje, que encontré por casualidad y del cual yo pienso hablarle a todo el mundo, porque me dejó totalmente enamorada.